Durante el mes de mayo de 2024, la Ingeniera Forestal Camila Belén Anselmino viajó a Brasil invitada en el marco del Programa ESCALA de Estudiantes de Posgrado, perteneciente a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La estadía fue por un mes para realizar actividades referidas a su tema de investigación doctoral «Transformación del territorio y su influencia en los Servicios Hidrológicos Ambientales. El caso de la invasión de Gleditsia triacanthos L. en la Cuenca del Arroyo Pereyra», y se llevaron a cabo en la Facultad de Ciencias Agronómicas perteneciente a la Universidad Estadual Paulista (UNESP), en la ciudad de Botucatu, con el acompañamiento de la Dra. Juliana Américo Pinheiro, del Laboratório de Análise de Água de la Facultade de Ciencias Agronómicas. Trabajó en el plan de trabajo presentado y avanzó con actividades de gabinete y redacción de su tesis doctoral.
El objetivo del viaje fue cumplido, ya que la idea fue fomentar y enriquecer el vínculo entre estudiantes de grado y posgrado de Brasil y Argentina, y debatir diferencias y semejanzas entre las culturas y actividades académicas de investigación, extensión y docencia, aprovechando tambien de invitar a docentes y alumnos de la UNESP a participar de este tipo de intercambios. Allí también concedió una charla a alumnos de la UNESP donde comentó sobre sus estudios de grado, lugar de trabajo, el motivo de su viaje y avances de su tesis doctoral en desarrollo en el CEIDE – FCAF – UNLP.
Además, participó de actividades complementarias como disciplinas referidas a Legislación y Gestión hídrica, uso de Sistemas de Información Geográfica y Conflictos socioambientales. Durante su estadía aprendió un concepto nuevo que es el de “Manejo Hidrosolidario”, que expresa la integración de sustentabilidad del recurso hídrico para que todos los actores de una cuenca hidrográfica puedan hacer uso del agua, siendo conscientes de la limitación cada vez mayor de dicho recurso.
Participó en el “Projecto Trilha de la UNESP”, que un proyecto de extensión llevado a cabo por estudiantes segundo y tercer año de la carrera Ingeniería Forestal, donde enseñan a los niños de primaria a percibir el bosque a partir de los sentidos. Por último, ayudó en la preparación del instrumental y pesadas en laboratorio, toma de muestras de agua de una cuenca y su posterior análisis de calidad.
Fue una experiencia enriquecedora y positiva para su carrera de investigadora doctoral de la UNLP.